Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Enfermería de las diferentes etapas del ciclo vital

  • Identificar y describir características normales y/o patológicas del proceso gestacional, así como los síntomas más comunes de las principales patologías ginecológicas.
  • Interpretar datos o hechos, y extraer conclusiones.
  • Interpretar y realizar registros de enfermería relacionados con el embarazo, parto y puerperio.
  • Resolver casos clínicos utilizando el proceso de enfermería.
  • Demostrar conocimientos y habilidades técnicas en las principales exploraciones obstétricas y actividades de promoción y educación para la salud de la mujer.
  • Identificar las necesidades de los padres durante el proceso de enfermedad, hospitalización y muerte del niño.
  • Aplicar cuidados a niños en situaciones de simulación.
  • Calcular las dosis pediátricas para la administración de fármacos.
  • Identificar las diferencias de los recién nacidos según su edad gestacional y peso.
  • Diferenciar las necesidades de los niños en el proceso de enfermar según su edad.
  • Planificar actividades de enfermería para los niños con diferentes procesos crónicos.
  • Demostrar habilidades ante las distintas técnicas de simulación en laboratorio: Sondajes, punciones…
  • Valorar al paciente adulto con alteraciones de los siguientes patrones de salud: patrón actividad-ejercicio (problemas respiratorios, cardiovasculares, hematológicos y músculo-esqueléticos); patrón de afrontamiento-tolerancia al estrés (problemas inmunitarios); patrón nutricional-metabólico (problemas dermatológicos, endocrinos y digestivos); patrón cognitivo y de la percepción (problemas neurológicos, visuales y auditivos); patrón de eliminación (problemas nefro-urológicos).
  • Describir los principales diagnósticos de enfermería y las necesidades de cuidados de los pacientes adultos. Derivados de estos diagnósticos, marcar objetivos (NOC), establecer indicadores de resultados, y seleccionar las intervenciones (NIC) y las actividades relacionadas.
  • Conocer las principales medidas diagnósticas y terapéuticas (radiológicas, analíticas…) de apoyo al cuidado de los pacientes adultos con alteraciones en estos patrones de salud, basándose en la mejor evidencia científica disponible.
  • Saber atender de forma integral al paciente adulto, dando educación para la salud y educación sanitaria fomentando el autocuidado.
  • Conocer y simular los diferentes procedimientos y técnicas derivados de las necesidades de cuidados del paciente adulto, siguiendo los protocolos y guías de la práctica clínica.
  • Interpretar los cambios fisiológicos, psicológicos y sociales del envejecimiento.
  • Contrastar los cambios fisiológicos del envejecimiento con la patología geriátrica.
  • Asociar al proceso de envejecer las modificaciones psicológicas, físicas y sociales.
  • Discriminar entre anciano sano y anciano enfermo.
  • Identificar las principales intervenciones enfermeras en anciano sano y enfermo
  • Definir el proceso de envejecimiento
  • Describir los principios generales de la atención sanitaria y sociosanitaria en geriatría.
  • Etiquetar los diagnósticos de enfermería más frecuentes en el paciente anciano.
  • Definir anciano frágil
  • Describir los síndromes de fragilidad.
  • Identificar las características del equipo interdisciplinar en geriatría.
  • Identificar las principales medidas de soporte en cuidados paliativos.
  • Definir el concepto de paciente en situación terminal.
  • Describir los principios generales y pilares básicos de los cuidados paliativos.
  • Etiquetar los diagnósticos de enfermería más frecuentes en el paciente en situación terminal.
  • Definir claramente los conceptos éticos aplicables en la situación de terminalidad.
  • Describir las medias encaminadas al control de síntomas.
  • Identificar las características del equipo interdisciplinar en paliativos.
  • Describir el concepto de apoyo psicoemocional.