Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

27/ 09/ 2025. El histórico Templo de Diana de Mérida se convirtió ayer en un punto de encuentro de ciencia y tecnología durante la Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras, evento que reunió a más de 300 personas entre público asistente y voluntariado. Organizada por el Centro Universitario de Mérida, esta iniciativa acerca la investigación científica a la sociedad, fomentando las vocaciones científicas en los jóvenes y apoyando el desarrollo tecnológico y cultural de la ciudad.

Contó con la presencia de destacadas autoridades como José María Carvajal González, Vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Extremadura; Rosario Pardo, adjunta al Vicerrectorado de Investigación y Transferencia; Francisco Javier Morcillo, Secretario General de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Junta de Extremadura; Susana Fajardo Bautista, Concejala delegada de Educación, Accesibilidad Universal e Inclusión; Antonio Luis Vélez Saavedra, Subdelegado de Cultura y Bibliotecas Municipales del Ayuntamiento de Mérida, y Pedro José Pardo Fernández, Director del Centro Universitario de Mérida.

La agenda incluyó once talleres gratuitos con temáticas muy diversas. Los asistentes disfrutaron de actividades que combinaron patrimonio, arqueología y tecnología, con el apoyo del Instituto Arqueológico de Mérida (IAM-CSIC) en el uso de georradar para exploración arqueológica, y la creatividad tradicional en la elaboración de pinturas naturales, cerámica y mosaicos. También se ofrecieron talleres tecnológicos en ingeniería, telecomunicaciones y ciberseguridad, con el apoyo del FabLab Mérida para la construcción de dispositivos.

Entre los talleres científicos más relevantes destacaron los impartidos por la Universidad de Évora, que presentó sistemas inteligentes de optimización solar centrados en la innovación para energías renovables y eficiencia energética, y otro taller de la iniciativa europea EU-GREEN, que abordó la optimización de sistemas solares fotovoltaicos con tecnologías avanzadas de detección de fallos y desconexión automática para la estabilidad de las redes eléctricas.

La Noche Europea de los Investigadores es parte del programa G9-SCIENCE4ALL, financiado por la Unión Europea dentro del programa Horizonte Europa: Programa Marco de Investigación e Innovación. Esta iniciativa está vinculada al Grupo 9 de Universidades (G-9), una asociación compuesta por las principales universidades públicas que son las únicas en sus comunidades autónomas, entre las que se incluyen la Universidad de Extremadura y otras ocho universidades de distintas regiones de España. El G-9 promueve la cooperación en investigación, formación y gestión universitaria para maximizar el impacto científico y social de sus instituciones miembros.

La organización en Extremadura corre a cargo del Servicio de Difusión de la Cultura Científica de la Universidad de Extremadura y Fundecyt-PCTEx, con la colaboración de Cultura Emprendedora de la Junta de Extremadura, y la financiación adicional de la O4i, la Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital, y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, bajo el lema “Una manera de hacer Europa”.

La implicación activa de la Universidad de Extremadura, el Instituto de Arqueología de Mérida (IAM-CSIC), el Ayuntamiento de Mérida y el FabLab Mérida fue fundamental para el éxito de la iniciativa, que busca fortalecer el tejido científico local, promover la innovación y posicionar a Mérida como referente en ciencia, tecnología y patrimonio, claves para el desarrollo socioeconómico de la región.

Este evento, celebrado simultáneamente en más de 460 ciudades de 25 países, cuenta con el respaldo de la Comisión Europea a través de las Acciones Marie Skłodowska-Curie (MSCA). La Universidad de Extremadura participa desde 2012 en esta gran iniciativa europea que impulsa la divulgación científica y apoya la formación de futuras generaciones de investigadores.

 

Puede ver la noticia en Canal Extremadura_ Extremadura Noticias 2 (26/09/2025)_ (minuto 3.25): https://www.canalextremadura.es/video/extremadura-noticias-2-260925