Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Las gerencias de las universidades del G-9 subrayan la importancia de contar con modelos de financiación plurianual

24 de septiembre de 2025
Representantes de la comisión de gerencias del G-9 de universidades, reunidos en Pamplona bajo la presidencia del rector de la Universidad de Oviedo, Ignacio Villaverde Menéndez

Representantes de la comisión de gerencias del G-9 de universidades, reunidos en Pamplona bajo la presidencia del rector de la Universidad de Oviedo, Ignacio Villaverde Menéndez

La Comisión Sectorial de Gerencias del G-9 ha tenido lugar entre ayer y hoy, días 23 y 24 de septiembre, en la Universidad Pública de Navarra

24/09/2025. La Comisión Sectorial de Gerencias del Grupo 9 de Universidades (G-9), reunida entre ayer y hoy, días 23 y 24 de septiembre, en la Universidad Pública de Navarra (UPNA), ha reflexionado sobre el escenario presupuestario de las universidades del grupo para el próximo año, destacando la importancia de contar con modelos de financiación plurianual que redunden en la capacidad de estas instituciones de desarrollar proyectos a largo plazo. Estos modelos, en palabras del rector de la Universidad de Oviedo y presidente de la sectorial, Ignacio Villaverde Menéndez, aportan “certidumbre” a las universidades.

Por otro lado, en la sectorial se ha tratado el éxito del Campus Digital Compartido, que ofrece formación al estudiantado, al profesorado y al PTGAS (personal técnico, de gestión y de administración y servicios). Sus buenos datos, tal y como se ha constatado en la sectorial, han hecho que otras instituciones se hayan interesado en él.

En concreto, el crecimiento de la formación al PTGAS se produjo tanto en plazas (3.300 en 2024 frente a las 4.140 de 2005, un 25% más) como en inscripciones, pasando de 6.194 a 2.000 más en 2025 (un total de 8.194, un 32% más). Por otro lado, para alumnado y profesorado novel se ofertan este año un 11% más de cursos y un 21% más de plazas (20 cursos y 1.200 plazas, respectivamente). El plazo para los cursos dirigidos a estos dos colectivos se encuentra abierto hasta el 3 de octubre y la oferta para PTGAS se lanzará en enero.

Asistentes a la reunión y visita a instalaciones

A la reunión han asistido representantes de las gerencias de todas las universidades del grupo: Consolación Hernández Guerra (Universitat de les Illes Balears), Santiago Fuente Sánchez (Universidad de Cantabria), Tomás López Moraga (Universidad de Castilla-La Mancha), Juan Francisco Panduro López (Universidad de Extremadura), Carlos Mayoral Hernández (Universidad de La Rioja), José Ignacio Grana Fernández (Universidad de Oviedo), María Dolores Almagro Sánchez (Universidad de Murcia), Javier Varona Guaras (Universidad del País Vasco), Alfonso Peña Ochoa (Universidad de Zaragoza), Mar González Paredes y Benigno Gómez López (gerente y vicegerente de Planificación del Capital Humano, respectivamente, de la UPNA);  y el secretario general del G-9 de Universidades, Jorge Martín Castro.

En el marco del encuentro sectorial, los integrantes de la reunión han visitado, entre otras instalaciones, los paneles fotovoltaicos que ha colocado la Universidad Pública de Navarra dentro del proyecto Green Smart & Sustainable Campus, así como los espacios colaborativos para estudiantes (Open Space o La Pecera) y también han conocido el funcionamiento de las Unidades Administrativas Temporales de la UPNA.

Mar González, la gerente de la UPNA, institución anfitriona del encuentro, ha destacado «el valor de este tipo de reuniones en las que se ponen en común buenas prácticas, se progresa en la generación de proyectos de interés común y compartido y se fortalece la colaboración institucional en una asociación de universidades públicas con más de 28 años de existencia».

Grupo 9 de Universidades

El Grupo 9 de Universidades (G-9) es una asociación, creada en 1997, conformada por las universidades que son únicas universidades públicas en sus respectivas comunidades autónomas: Universidad de Cantabria, Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad de Extremadura, Universitat de les Illes Balears, Universidad de La Rioja, Universidad de Oviedo, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Universidad Pública de Navarra y Universidad de Zaragoza, además de la Universidad de Murcia, la Universidad de Burgos y la Universidad de La Laguna como entidades colaboradoras.