Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

La UEx y la AECC reivindican la ciencia como esperanza en la lucha contra el cáncer

  • La AECC anuncia nuevas ayudas predoctorales y proyectos en la UEx para retener talento e impulsar avances

24/09/2025. La Universidad de Extremadura ha acogido esta mañana, en la Sala de Juntas del Rectorado en Badajoz, el acto de conmemoración del Día Mundial de la Investigación contra el Cáncer, organizado por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). Una jornada que ha puesto el foco en el papel crucial de la ciencia como motor de esperanza y en la importancia de apoyar a los investigadores locales para avanzar en el conocimiento y tratamiento de la enfermedad.

El vicerrector de Investigación y Transferencia, José María Carvajal, destacó que esta fecha es clave para visibilizar un compromiso compartido: “Hoy celebramos el Día Mundial de la Investigación en Cáncer, una jornada muy importante, porque supone recordar que estamos combatiendo una enfermedad con gran impacto en nuestra sociedad, y lo hacemos desde la investigación”. Carvajal explicó que este acto tiene un doble motivo: “Queremos agradecer a la Asociación Española contra el Cáncer su labor constante, conectando laboratorios y pacientes, y también mostrar nuestro agradecimiento por los proyectos que desarrollamos de forma conjunta en la Universidad de Extremadura”.

La gerente de la AECC en Badajoz, Macarena Galindo, subrayó el valor estratégico de esta conmemoración: “Es un día para poner el foco en que la ciencia está detrás de cada avance, cada tratamiento y cada nueva esperanza”. Galindo anunció que, por segundo año consecutivo, Badajoz contará con una convocatoria propia de ayudas predoctorales, dotadas con hasta 132.000 euros por proyecto, dirigidas a jóvenes investigadores que quieran desarrollar su tesis doctoral en centros locales. “Nuestro objetivo es que el talento no tenga que marcharse fuera, que encuentre en Extremadura los medios para investigar y que podamos fomentar vocaciones científicas”, afirmó. Recordó además que la red de investigación de la AECC suma más de 2.300 investigadores en 750 proyectos, con una inversión global de 143 millones de euros: “La investigación necesita tiempo, recursos y determinación, y desde la Asociación estamos aquí para garantizar los tres”.

Proyecto nacional ASPIRE

Finalmente, Francisco Javier González Rico, investigador de la UEx, presentó los avances de los proyectos que se desarrollan en colaboración con la AECC. Explicó que la Universidad trabaja en un proyecto centrado en el carcinoma hepatocelular, con más de 160.000 euros de financiación destinados a identificar marcadores de pronóstico y mecanismos de la enfermedad. Además, detalló la participación en el proyecto nacional ASPIRE, de inmunoterapia en cáncer de hígado, financiado con ocho millones de euros por la AECC, en el que colaboran 25 grupos de investigación de 40 centros españoles. “Estamos muy ilusionados por la trascendencia de este proyecto, que se extenderá hasta 2030 y se encuentra ya en fase 2 con 80 pacientes a nivel nacional”, afirmó. También anunció que en 2025 se sumará una beca predoctoral de cuatro años y una beca de verano, lo que permitirá reforzar el equipo investigador en este ámbito.

La conmemoración se ha extendido al campus universitario con una mesa informativa instalada en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Con materiales divulgativos y actividades participativas, la iniciativa ha buscado acercar la investigación oncológica a la comunidad universitaria y a la ciudadanía, fomentando la implicación social en la lucha contra el cáncer.